Tipo de Voz: Soprano
Extensión Vocal:
Idioma: español
Nivel del Solfeo: medio, avanzado
Nivel Técnico Vocal: avanzado
Razón por la que escogí esta obra: Es la primera ópera ecuatoriana que he visto, y la trama es muy envolvente.
Biografía del Autor: Diego Luzuriaga
El ecuatoriano Diego Luzuriaga representa una de las más originales voces de la música latinoamericana actual. La fuerza y originalidad de su música surgen de sus ritmos y colores andinos y de su abierto lirismo latinoamericano. En el 2007 el estado ecuatoriano le otorgó el Premio Eugenio Espejo, el más alto reconocimiento artístico de su país.
Nació en 1955 en Loja, en el sur del Ecuador, y es el número once de una familia de doce hijos. Estudió en Paris en la Ecole Normale de Musique, y luego en la Manhattan School of Music y en la Columbia University de Nueva York. En Ecuador, entre 1977 y 1983, Luzuriaga hizo investigación, experimentación, interpretación y grabación de música folklórica de los Andes y Latinoamérica con el grupo Taller de Música.
Ha recibido encargos de la Orquesta Filarmónica de Tokio, el Ensemble Intercontemporain y el Ensemble Itineraire de Paris, del Ensemble Pro Musica Nipponia y el Nishikawa Ensemble de Japon, del Nieuw Ensemble de Amsterdam, del Ensemble Aventure de Freiburg, de la Orquesta Sinfónica del Ecuador, de la Orquesta Sinfónica de Loja, del Teatro Nacional Sucre, del grupo coral VocalEssence de Mináapolis, del duo Robert Aiken y Aurele Nicolet, del Quintet of the Americas de Nueva York, entre otros. Ha enseñado composición en la Universidad de Brasilia.
Ha recibido varios premios internacionales, incluyendo en 1993 la beca Guggenheim. Su música es regularmente interpretada en eventos internacionales. La grabación de "Once Canciones" lanzada por la soprano Dana Hanchard en Nueva York ha recibido excelentes reseñas periodísticas. Su ópera Manuela y Bolívar, encargada y estrenada por el Teatro Sucre de Quito en Noviembre de 2006 fue un éxito rotundo y ha sido puesta en escena varias veces después de su estreno. Su cantata escénica, El Niño de los Andes, encargada por VocalEssence de Mineápolis, se estrenó con gran éxito en esa ciudad en Diciembre del 2008, y fue también puesta en escena por el Teatro Sucre en Quito. Su Responsorio (segundo movimiento de Liturgia) es parte del espectáculo Los Caminos del Inka, dirigido por Miguel Harth-Bedoya, y ha recorrido los Estados Unidos interpretado por las orquestas sinfónicas de Chicago, Baltimore, Atlanta, Fort Worth, y pronto por las de Boston y Filadelfia.
Actualmente vive en Pensilvania, Estados Unidos, con su esposa y tres hijos, y enseña en Friends' Central School.
Datos Históricos de la Obra:
Libreto del compositor. Opera en 2 actos, para 5 cantantes solistas, coro, actores, bailarines y orquesta sinfónica. 2006. Estrenada el 13 de Noviembre, 2006, en el Teatro Duración 2 horas.
Opera o Ciclo: Manuela y Bolívar
La obra relata la relación amorosa entre Manuela Sáenz y Simón Bolívar. Se estrenó en noviembre de 2006 en el Teatro Nacional Sucre en Quito, como creación artística de la Compañía Lírica Nacional con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador.
La obra se inicia en los días previos a la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822 y culmina con la muerte de Manuela Sáenz en 1856 en Paita. La obra tiene una forma bastante ecléctica y contiene pasajes hablados y números musicales de factura diversa, entre ellos se encuentran números de corte operístico moderno; de carácter más popular cercano a la zarzuela; y también formas propias de la cantata.
Texto:
Por la calle mayor,
ya llega el general,rodeado de su gente y de su fama.
Todos quieren alcanzar
Su gesto noble y su mirar,
Su espuela, su corcel y su espada.
Una dama de un balcón,
Lanza flores y un laurel
Y le descarga el corazón con su mirada
A la noche el general
La busca en el salón
Sin saber que es el destino el que los llama
Baile conmigo Simón, baile conmigo Simón
Yo soy Manuela, Simón, la Manuelita
Es la Manuela, Simón, la Manuelita, Simón,
La Generala, Simón, Generalita,
La la la r ata ra la r ata la.
Estudio del personaje: Generala Manuela Sáenz.
Una mujer muy fuerte, valiente, heroína, seductora, adelantada a su época, patriota de la independencia de Ecuador.
Fuente:
· Wikipedia
· http://diegoluzuriaga.com/work/manuela-y-bolivar-2/
No hay comentarios:
Publicar un comentario