miércoles, 5 de octubre de 2011

Dos Arias de Opera Italiana

Ciascun lo dice 

(Aria de Marie, Acto I, Opeta La Figlia del Reggimento)
Autor: Gaestano Donizetti
Tipo de Voz: Soprano
Extension Vocal:

Nivel del Solfeo: Medio - Avanzado
Nivel Técnico Vocal: Avanzado
Idioma: italiano

Razón por la que escogí esta obra: Trabaja exhaustivamente frases e interpretación,  además de poner a prueba la técnica.
Periodo: Romántico
Biografía del Autor:                                 Gaetano Donizetti

 
El más joven de tres hermanos, Donizetti nació en 1797 en una zona suburbana de Bérgamo, ubicado cerca de los límites de la ciudad. Su familia fue muy pobre, sin tradición musical. Su padre fue el conserje de la Casa de empeño del pueblo. Sin embargo, Donizetti recibió alguna instrucción musical de Johann Simon Mayr, párroco de la iglesia principal de Bérgamo, que fue también compositor de óperas exitosas.
Donizetti fue niño cantor, aunque sin la mayor relevancia; sin embargo en 1806 fue uno de los primeros pupilos en la escuela Lezioni Caritatevoli, fundada por Simon Mayr en Bérgamo, gracias a una beca. Recibió formación integral en las artes de la fuga y el contrapunto, y fue aquí donde empezó su carrera operística. Luego de algunas composiciones de menor orden, Donizetti escribió su cuarta ópera, Zoraïda di Granata. Este trabajo impresionó a Domenico Barbaia, prominente administrador de teatros, quien le ofreció un contrato para componer en la ciudad de Nápoles. Escribiendo también en Roma y Milán, Donizetti logró algún éxito (sus 75 óperas escritas en el espacio de sólo 12 años fueron usualmente éxitos populares, pero por lo general los críticos no eran tan favorables), pero no fue conocido en el ámbito internacional hasta el año 1830, cuando su Anna Bolena fue premiada en Milán. Casi instantáneamente se hizo famoso en toda Europa. L'elisir d'amore, una comedia producida en 1832, vino poco después, y es considerada una de las obras maestras de la ópera cómica, tal como su Don Pasquale, escrita en 1843. Poco después de L'elisir d'amore, Donizetti compuso Lucia di Lammermoor, basada en la novela de Sir Walter Scott, La Novia de Lammermoor. Esta se convirtió en su más famosa ópera, y una de las más altas enseñas de la tradición del bel canto.
Luego del éxito alcanzado con Lucrezia Borgia (1833) y consolidada su reputación, Donizetti siguió la ruta de Rossini y Bellini al marchar hacia París, pero su obra Marino Falerio fue comparada con I Puritani, y regresó a Nápoles para producir su obra maestra ya mencionada, Lucia di Lammermoor. A medida que fue creciendo la popularidad de Donizetti, fueron aumentando sus compromisos, siendo contratado para escribir en Francia y en Italia. En 1843 se mudó a París, luego de que el censor italiano objetara la producción de Poliuto (basado en que tal tema sagrado era inapropiado para el escenario). Allí escribió La fille du régiment, que se convirtió en otro éxito.
La esposa de Donizetti, Virginia Vasselli, dio a luz a tres hijos, de los cuales no sobrevivió ninguno. Antes de cumplirse un año de la muerte de sus padres, murió también su esposa víctima del cólera. Para 1843 Donizetti mostró síntomas de sífilis. Luego de ser ingresado en 1845, fue enviado a París, donde pudo ser atendido. Tras recibir la visita de varios amigos, incluyendo Giuseppe Verdi, Donizetti regresó a Bérgamo, su localidad natal, donde murió en 1848, en la casa de la noble familia Scotti, tras varios años de ser presa de la locura. Fue enterrado en el cementerio de Valtesse, aunque a finales del siglo XIX su cuerpo fue transferido a Bérgamo, a la Basílica de Santa María la Mayor, cerca a la tumba de su maestro Johann Simon Mayr. Entre sus óperas están: Alfredo, il grande, Anna Bolena, L´elisir d´amore, Lucrezia Borgia, Lucia di Lammermoor, Roverto Devereux, La favorita, Don Pascuale, Linda di Chamounix, etc.


Opera o Ciclo:                                                                  La Figlia del Reggimento

La figlia del Reggimento es una ópera comica en dos actos de Gaetano Donizetti. Es una de las tantas operas francesas de Donizetti, compuestas por el Mestro cuando estaba en Paris. La ópera, de hecho se estrenó en la Opéra-Comique de Paris el 11 de febrero de 1840,is-Alfred Bayard e Jules-Henri Vernoy de Saint-Georges

Acto I .El primer acto se abre en Tirol (en Suiza, en la versión italiana de la ópera). La marquesa Berckenfield, en viaje, observa desde pueblo país montañoso a lo lejos a los enemigos franceses. El sragento Sulpice del regimiento francés 21, aparece con la cantinera Marie, criada por los soldados franceses, convertida en una verdadera soldado. Marie revela a Suplice que está enamorada de Tonio, un tirolés, prisionero del regimiento. Liberado por Marie que afirma que el muchacho le ha salvado la vida. Mientras tanto la marchesa, acompañada fielmente por Hortensius, se acerca a Suplice para preguntarle si puede volver a su castillo. Suplice, inprovisadamente, reconoce a  la dama como esposa del difunto capitan Robert, padre de Marie. Tonio, mientras tanto se une al ejército para poder casarse con Marie. Finalmente Marie debe seguir a su madre, la Marquesa y Tonio se queda en el ejército.

 

Marie si ribella e si unisce di nuovo a Sulpice, ferito e ospitato nel castello, e rievoca i bei momenti in cui era al reggimento e quando ha conosciuto Tonio, che sente cantare da fuori del castello. I due si riuniscono e la marchesa, pur avendo promesso in sposa la figlia ad un altro, acconsente a farle sposare Tonio, pur di vederla felice.

Acto II. (En el castillo de la Marchesa) Marie es destinada a casarse, sin agrado, con el hijo de la duchessa di Krakenthorp. Todavía Marie extraña al regimiento. En vez de cantar arias sentimentales acompañada por el clavicembalo continua cantando himnos militares. Marie si rebela y se une nuevamente a Suplice, mientras llega el regimiento y Marie se reune con Tonio.  La Marquesa a pesar de haberla prometido de esposa con otro, accede a que se case con Tonio, para así, verla feliz.

 

 

 

 Texto:


 Ciascun lo dice, ciascun lo sa!
Ë il reggimento ch´e gual non ha;
Il sol cui credito con amistá
Faccian le bettole della citá;
Il reggimento che ovunque andó,
mariti e amanti disanimó,
della beltá, oh! ben supremo!

Egli é lá, egli é lá, egli é lá davver,
Vedi lá vedi lá, vedi lá, si , si
Egli é lá,  egli é lá, egli é lá, dubbio non v´ha,
Ecco l´undicesimo che egual non ha,
Ecco l´undicesimo che egual non ha.

Tante battaglie ei guadagnó,
Che il nostro Principe giá decretó

Ch´ogni soldato, se in salvo andrá
Generalíssimo diventerá;
Perché gli é questo il reggimento
A cui sia facile ogni cimento;
Che un sesso teme
E l´altro adora.


Traducción:


Cada uno dice, cada uno sabe!
Es el regimiento no tiene igual;
El sol le dió a crédito la amistad
Abran las tabernas de la ciudad;

El regimiento que donde quiera que fuera,
Desanima a los maridos y amantes,
De la verdad, oh! bien supremo!
Allí está, allí está, allí está, es verdad,
Mira allá, mira allá, mira allá, sí, sí
Allí está, allí está, es decir, no hay duda,
El undécimo no tiene igual,
El undécimo no tiene igual


Tantas batallas el ha ganado,
Que nuestro Príncipe ya decretó que nuestro
Que todo soldado que esté a salvo
Generalísimo se convertirá;

Porque este regimiento
A quien sea facill todo cimiento;
Temido por un sexo
Y amado por el otro


Estudio del personaje:                                                                                                Marie


Marie es una joven cantinera del regimiento. Fue criada por los soldados desde el momento en que su padre (el capitán Robert) murió. (de ahí el título de Hija del Regimiento). Marie es ingeniosa y valiente, canta para entretener al regimiento, al principio un poco avergonzada, pero con mucho fervor al regimiento.
 

 











----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Giusto Ciel, in tal Periglio.
(Aria de Pamira de la Opera “L´assedio di Corinto”)
                                                     
Autor: G. Rossini  

Tipo de Voz: Soprano

Extension Vocal:

Idioma: Italiano

Nivel del Solfeo: Medio

Nivel Técnico Vocal: Medio, Avanzado

Razón por la que escogí esta obra: Hermosa melodía, expresión total

Periodo: Romántico


Biografía del Autor:                                                      Gioachino Rossini




  

Nacido en Pésaro, Italia, el 29 de febrero de 1792 y fallecido en París, Francia, el 13 de noviembre de 1868 fue un compositor italiano, conocido especialmente por sus óperas particularmente por las bufas, pero con numerosas y determinantes aportaciones al mundo de la ópera seria.

Todo ello le hizo asumir el "trono" de la ópera italiana en la estética del bel canto de principios del siglo XIX.

Rossini mostró un extraordinario genio musical desde la más temprana edad y estudió música con su padre. Aprendió a tocar la espineta con  Giuseppe Prinetti y en Bolonia tuvo por primer profesor  en el prestigioso liceo musical donde ganó un premio por una cantata que compuso a los dieciséis años de edad.

Como clavecinista acompañante en teatros, Rossini fue llamado para componer una ópera breve en 1810 y, dado el éxito que logró, siguió componiendo, particularmente en Venecia y en Milán, con éxitos sonados en la mayor parte de los casos  y repentinos fracasos, pero afianzándose como el primer compositor de su tiempo, a pesar de no contar siquiera veinticinco años de edad. En esos momentos, Rossini llevó a la perfección musical el género bufo. Tuvo la ventaja de contar, ya en esta primera etapa, con grandes cantantes, en quienes pensaba al momento de desarrollar la melodía de los personajes, considerando las posibilidades de sus voces.

Rossini también recorre Italia, y creó óperas de todos los géneros (serio, semiserio, bufo), cuya influencia fue absoluta para todos los compositores posteriores y aun contemporáneos, y representó las ya creadas, que contenían melodías que se convertían en hitos inmediatos y permanentes.

En 1816 estrenó, en el Teatro Argentina de Roma y con argumento de Cesare Sterbini, una de las más famosas obras del repertorio operístico: El barbero de Sevilla. Basada en la trilogía literaria del barón francés Pierre-Augustin de Beaumarchais, cuya segunda parte, Las bodas de Fígaro, fue musicalizada por W. A. Mozart, fue durante sus primeras representaciones un fracaso. Posteriormente, Giuseppe Verdi y otros compositores la alabarían efusivamente, y alcanzaría una inmensa fama. Previamente puesta en música por el respetado compositor napolitano Giovanni Paisiello, el Barbero, como muchas otras óperas de Rossini, borró del cartel permanentemente las obras de grandes compositores como Nicola Antonio Zingarelli, Saverio Mercadante, Simon Mayr, Ferdinando Paër, Mosca, Carlo Coccia y el propio Paisiello.

En 1823 presentó su última ópera en Italia, Semíramis, y se trasladó a París compuso una ópera que celebraba la coronación de Carlos X de Francia, y también su última ópera bufa, además de reelaborar otras dos obras italianas, y en 1829 Guillermo Tell, que supuso su definitiva consagración.

Curiosamente, ésta sería su última ópera, aun cuando le quedaban cuatro decenas de años de vida por delante. Sigue siendo un misterio por qué dejó Rossini de componer óperas tras Guillermo Tell; son muchas las teorías que tratan de dar respuesta a este interrogante, desde el hastío hasta la falta de necesidad, dada la riqueza que ya había acumulado, pasando por abundantes dificultades de salud (gonorrea y ciclos maníaco-depresivos), o quizá porque las circunstancias políticas así lo determinaron.

Durante su vida, Rossini recibió las condecoraciones más importantes de Francia e Italia y un gran reconocimiento por parte de sus colegas de profesión.

Rossini falleció en Passy, cerca de París, en 1868. Mientras miles de voces entonaban la plegaria de su Moisés, fue enterrado en el parisino Cementerio del Père-Lachaise. Sus restos fueron trasladados en 1887 a Florencia, donde descansa en la Basílica de la Santa Croce, junto a otras glorias de Italia: Galileo Galilei, Dante y Miguel Ángel. Dejó un legado monetario realmente considerable, del que destinó fondos para la creación de un asilo para músicos retirados  y otras obras de beneficencia.

Giuseppe Verdi convocó a los mejores compositores italianos a componer una misa de Réquiem en honor del Cisne de Pésaro (forma poética con la que se denomina a Rossini). Dadas las circunstancias políticas adversas, no se estrenó esa obra y Verdi usó su contribución, el Líbera me, en su propio Requiem, dedicado a Alessandro Manzoni. El director Helmuth Rilling ha exhumado y grabado la obra en la actualidad.

Nicoló Paganini, Frederic Chopin, Mauro Giuliani, Louis Niedermayer, Ottorino Respighi y otros renombrados compositores han creado variaciones, orquestaciones y adaptaciones de múltiples obras rossinianas. Y los afamados tournedos Rossini, así como muchos otros platos de cocina, son designados en honor al célebre compositor, que era un consumado gastrónomo.



Datos Históricos de la Obra:            

Opera en tres actos de, con un libreto francés de Luigi Balocchi and Alexandre Soumet, sobre la base de Maometto II by Cesare della Valle. Fue la primera ópera francesa de Rossini, conocida también en su versión italiana como L´Assedio di Corinto

El trabajo de 1820 no fue bien recibido, en Nápoles, ni tampoco intentó en Venecia, donde Rossini una versión algo revisada en 1823.

Pero en 1826, dos años después de establecerse en París, Rossini intentó una vez más, con otra versión (entre ellos dos ballets, como se pide en la tradición operística francesa), trasplantado a Grecia con el nuevo título Le Siège de Corinto en un guiño de actualidad a la guerra entonces rabiando por la independencia griega de los otomanos, y lo tradujo al francés. En esta ocasión, Rossini tuvo éxito, y la ópera se llevó a cabo en distintos países durante la próxima década o así.


Opera o Ciclo:                                                   Le siège de Corinthe (L´Assedio di Corinto)

La obra conmemora el asedio y la destrucción definitiva de la ciudad de Missolonghi por Turquía durante la Guerra de Independencia griega.

La versión francesa de este trabajo fue a partir de reescribir parcialmente de

Maometto II, pero con exactamente la misma historia y los personajes, en el marco de la conquista de los turcos de 1470 de la colonia veneciana de Negroponte.



Texto:
Giusto Ciel, in tal periglio

Piú consiglio, piú speranza,

Non ci  avanza, che piangendo

Che gemendo,

 Implorando la tua pietá



Traducción:


Justo Cielo, en tal peligro
Más consejos, más esperanza,
Ya no podemos más,

Gritando,  gimiendo,
Rogando por tu misericordia.


Pronunciación:

Giusto Chiel, in tal perillio

Piú consillio, piú Sperantza

Non Chi Avantza,

Que piangendo, Que gemendo,

Implorando la tua pietá!


Estudio del personaje:                                                   Pamira

Hija del gobernador de Corinto, ruega al cielo ayuda, consejos, le embarga una gran tristeza, ya que además del miedo por la guerra, pasa por tragedias emocionales. Un aria con mucha emoción, con fe, desesperación y tristeza.










Fuente: Wikipedia


No hay comentarios:

Publicar un comentario