miércoles, 5 de octubre de 2011

Un Aria de Oratorio

   
Jerusalem
(Aria No7 del Oratorio “Paulus”)                                                                                               

Autor: Felix Mendelsson 

Tipo de Voz: Soprano

Extensión Vocal:

Idioma: alemán

Nivel del Solfeo: Medio

Nivel Técnico Vocal: Medio, Avanzado

Razón por la que escogí esta obra: Trabaja una figuración interesante, interpretación diferente.

Periodo: Romántico

Biografia del Autor:                                                                                 Felix Mendelssohn

Nació en Hamburgo el 3 de febrero de 1809, fue un compositor, director de orquesta y pianista de música romántica alemán.

Era nieto del filósofo Moses Mendelssohn y nació en el seno de una destacada familia judía, que más tarde se convirtió al protestantismo, adoptando el apellido Mendelssohn-Bartholdy. En su infancia fue considerado un prodigio musical, pero sus padres no trataron de sacar partido de sus habilidades. De hecho, su padre declinó la oportunidad de que Felix siguiera una carrera musical hasta que quedó claro que tenía la firme intención de dedicarse seriamente a ella.

Al temprano éxito en Alemania, le siguió un viaje a través de toda Europa; Mendelssohn fue recibido particularmente bien en Inglaterra como compositor, director y solista, y sus diez visitas allí, durante las que estrenó la mayoría de sus obras, formaron una parte importante de su carrera adulta. Fundó el Conservatorio de Leipzig, un bastión de su lucha contra las perspectivas musicales radicales de algunos de sus contemporáneos.

Las obras de Mendelssohn incluyen sinfonías, conciertos, oratorios, oberturas, música para piano y música de cámara. También tuvo un importante papel en el resurgimiento del interés en la obra de Johann Sebastian Bach. Sus gustos musicales esencialmente conservadores lo separaron de muchos de sus contemporáneos más aventurados, como Franz Liszt, Richard Wagner o Hector Berlioz. Después de un largo periodo de denigración debido al cambio de los gustos musicales y el antisemitismo a finales del siglo XIX y comienzos del XX, su originalidad creativa tiene un buen reconocimiento,ha sido evaluada de nuevo y se ha convertido en uno de los compositores más populares del periodo romántico.

 


Mendelssohn conoció a Johann Wolfgang von Goethe el 6 de noviembre de 1821 y el poeta quedó enormemente impresionado con él. Además recuperó la Pasión según San Mateo de Johann Sebastian Bach, que no había sido interpretada desde la muerte de éste en 1750.

Despues de varios años Mendelssohn volvió a Leipzig. Sufrió problemas debidos a su mala salud en los últimos años de su vida, probablemente agravados por problemas nerviosos y el exceso de trabajo. Por recomendación médica, aceptó ayuda de otros para cumplir sus tareas; pero en 1847 falleció súbitamente su hermana Fanny, víctima de embolia cerebral, y el golpe que le produjo la noticia, le causó un derrame cerebral. Se restableció transitoriamente y retornó a su trabajo. Escribió algunas composiciones, dio unos pocos conciertos, pero había algo en su arte, que lo hacía diferente de sus épocas anteriores. Señaló su amigo Henry Chorley: «Cuando lo oí tocar, sentí como si me hubiera despedido para siempre del músico». La enfermedad del músico era mental y violentos dolores de cabeza le provocaban desvanecimientos.

Antes de su recaída final escribió una canción más: «Nachtlied». Cuando Mendelssohn estaba gravemente enfermo, un gentío se agolpaba en la puerta de su residencia y se publicaban boletines cada hora sobre su estado de salud. Alrededor de las 21:00 del día 4 de noviembre de 1847, el compositor se hallaba inconsciente, rodeado por su familia y amigos. Murió a los 38 años de edad. Su abuelo, su hermana Fanny y algunos otros de sus familiares habían fallecido a causa de apoplejías similares. Su funeral tuvo lugar en la Paulinerkirche de Leipzig y fue enterrado en el cementerio trinitario de Berlín.

Mendelssohn fue un entusiasta artista aficionado, incluyendo el dibujo, la acuarela y la pintura al óleo. Su abundante correspondencia muestra que también pudo ser un ingenioso escritor en alemán e inglés, a veces acompañando su texto con dibujos humorísticos y viñetas.



Datos Históricos de la Obra:
Paulus, Op. 36 (MWV A 14) junto con Elías, el primero de los dos oratorios completados por Felix Mendelssohn Bartholdy. Se trata de la vida y obra del Apóstol Pablo.


Oratorio:                                                                                                             Paulus”

El oratorio, dividido en dos partes, describe la trayectoria de Saulo a Pablo, la primera parte de su persecución de los cristianos (martirizado por lapidación de Esteban) y describe la experiencia de Damasco de la venida de Cristo. En la segunda parte es el tono de una homilía muy cerca. Mendelssohn en el estribillo final llega a la conclusión de que no sólo Pablo se entera de la justicia de Dios a través de su perseverancia, "pero los que aman su venida". Por lo tanto, el oratorio es una llamada a la conversión.





Primera parte

1. Overture (Tema de la N º 16 y fuga)
2. Coro ("Señor, Tú eres el Dios")
3. Coral ("Dios es 'honor')
4. Recitativo y dúo ("La multitud de los creyentes tenía un solo corazón" / "Le hemos oído hablar" / "y mover a la gente")
5. Coro ("Este hombre no deja de hablar palabras blasfemas")
6. Recitativo con coro ("Y ella lo miró a todos" / "Fuera, fuera con el")
7. Aria ("Jerusalén, que matas a los profetas")
8. Recitativo y Coro ("Y corrió hacia él" / "lo de Piedra! Está blasfemando!")
9. Recitativo y Coral ("Y lo mataron" / "Tú, Señor, quiero que tú me das")
10. Recitativo ("Y los testigos pusieron sus ropas")
11. Coro ("¡Mirad! Bienaventurados  los que han soportado")
12. Recitativo y aria ("Entonces Saúl destruyó la ciudad" / "los consuma, Señor Todopoderoso!")
13. Recitativo y Arioso ("Y fue a Damasco con un grupo de" / "Pero el Señor no se olvida de que su pueblo")
14. Recitativo con coro ("Y cuando él estaba en camino" / "Saulo, ¿qué me persigues?")
15. Coro ("¡Levántate! Hazte la luz!")
16. Coral ("¡Despertad!" Voz que clama ")
17. Recitativo ("Y los hombres que fueron sus compañeros")
18. Aria ("Dios, sé propicio a mí, según tu misericordia")
19. Recitativo ("No fue un discípulo en Damasco")
20. Aria con coro ("Yo te alabo, Señor, Dios mío" / "El Señor es el enjugará las lágrimas de todos los rostros")
21. Recitativo ("Y se fue Ananías")
22. Coro ("¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y la ciencia de Dios!")



Segunda parte
23. Coro ("La tierra es ahora el Señor")
24. Recitativo ("Y Pablo llegó a la comunidad")
25. Duettino ("Así que somos embajadores de Cristo")
26. Coro ("¡Qué hermoso son los mensajeros que anuncian la paz")
27. Recitativo y Arioso ("Y a medida que envió al Espíritu Santo" / "Vamos a cantar las misericordias del Señor")
28. Recitativo y Coro ("Pero cuando los Judios vieron a la gente" / "Así dice el Señor: Yo soy el Señor")
29. Coro y Coro ("No es que todos los problemas de Jerusalén?" / "¡Oh, Jesús Cristo, verdadera luz")
30. Recitativo ("Pablo y Bernabé hablaron")
31. Dúo ("Porque así me ha mandado el Señor")
32. Recitativo ("Y había un hombre de Listra")
33. Coro ("Los dioses se han vuelto como el pueblo!")
34. Recitativo ("Y a Bernabé llamaban Júpiter y Mercurio Pablo")
35. Coro ("Ten misericordia de nosotros, los dioses de alto!")
36. Recitativo aria, y el coro ("Debido a que los apóstoles escucharon el" / "¿No sabéis?" / "Nuestro Dios está en los cielos")
37. Recitativo ("Incita a la gente en contra de ellos")
38. Coro ("Aquí está el templo del Señor" / " Está blasfemando!")
39. Recitativo ("Y todos siguieron a Pablo en su camino")
40. Cavatina ("Sé fiel hasta la muerte")
41. Recitativo ("Pablo envió y pedir a los ancianos")
42. Recitativo y Coro ("repuesto aún de su propia" / "¿Qué estás haciendo que lloras?")
43. Coro ("He aquí, ¿qué clase de amor que el Padre nos ha dado")
44. Recitativo ("Y si le ofrecen lo mismo")
45. Estribillo final ("él no sólo, sino todos los que aman su venida")



Texto:
Jerusalem! Jerusalem,
Die du Tötest die Propheten,
Die du steiniguest, die zu dir gesandt!
Traducción:
Jerusalén! Jerusalén,
Que matas a los profetas,
Los huéspedes de piedra que a ti enviados son!
Pronunciación:
JerusaleM, JerusaleM
Di du tuteST di Profeten+
Di du Stainiguest, di tzu dir guesanDT!
Estudio del personaje: Canto Solemne, un poco adolorido.










Fuente: Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario