domingo, 13 de noviembre de 2011

Blanca Hauser, Soprano

Fue una de las grandes figuras líricas entre los años 30 y 50. Nació en noviembre de 1906 en Temuco (Chile). Estudió en el liceo de esa ciudad, cuando Gabriela Mistral era directora. Por entonces, la futura cantante ya mostraba amor por la música y con frecuencia la directora del establecimiento invitaba a la joven a su casa para escucharla tocar guitarra. Años más tarde, cuando la niña guitarrista había alcanzado fama como cantante recibió en su camarín, después de una presentación, la sorpresiva visita de Gabriela Mistral, quien le dijo cariñosamente: "Miren en lo que vino a parar la muchacha de la guitarra". En 1926 Blanca Hauser terminó sus estudios escolares, se trasladó a Santiago e inició los de kinesiología y servicio social. Paralelamente aprendió piano. Comenzó a estudiar canto con Consuelo Guzmán y sus rápidos progresos la llevaron a ofrecer numerosas actuaciones. En 1932 inició su carrera como cantante profesional, cuando presentó, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Amando Carvajal, "La muerte de amor" de Tristan und Isolde de Wagner. Ese mismo año interpretar partes de Eva (Die Meistersinger von Nürnberg) y Elsa (Lohengrin), instalándose en la vida musical chilena como la más importante soprano wagneriana local. Al año siguiente hizo sus primeras incursiones como cantante lírica, al participar en la Temporada Oficial de Opera del Teatro Municipal. Interpretó los papeles femeninos principales de Tosca, La bohème, Otello, Aïda y Lohengrin. En ese mismo año comenzó su carrera internacional, al ser invitada para participar en la Temporada Lírica del Teatro Municipal de Lima. Desde ese momento se multiplicaron las actuaciones de ésta soprano dramática, tanto en Chile y como en el exterior. Además se perfeccionó en Alemania e Italia.
Durante su extensa carrera profesional, -según nos relata la profesora Cecilia Margaño en un trabajo suyo inédito-, Blanca Hauser dominaba 40 papeles principales de ópera. A los títulos ya mencionados se pueden agregar Il Trovatore, Un ballo in maschera, La forza del destino, Cavalleria rusticana, Hänsel und Gretel, Andrea Chenier, Tannhäuser, Der fliegende Holländer entre otras. Además, en su repertorio se incluían numerosas creaciones sinfónico corales para soprano solista con acompañamiento de orquesta, así como una infinidad de obras de música de cámara. Actuó a lo largo de todo Chile y también en importantes teatros de numerosas ciudades de América y Europa: Lima (Teatro Municipal), Montevideo (Teatro Solís), Buenos Aires (Teatro Colón), Praga (Sala Smetana y Teatro de la Opera), Budapest (Teatro de la Opera), Bucarest (Sala Athenea), Berlín (Teatro de la Opera), Leipzig, Moscú (Sala Chaikovski), Leningrado, Kiev, Stalingrado, Odessa, para mencionar algunas. Actuaron junto a ella grandes figuras de la lírica mundial, tales como Lauritz Melchior, Ramón Vinay, Renato Zanelli, Lidia Kindermann, Norman Gordon, Conchita Velásquez, Ferruccio Tagliavini, Antonio Salvarezza y muchos más. Cantó bajo la batuta de renombrados directores de orquesta, entre ellos de su segundo esposo, Armando Carvajal, fundador y primer director titular de la Orquesta Sinfónica de Chile y hombre clave en el desarrollo de la música chilena a partir de los años 20. Al nombre de Carvajal se deben sumar los de distinguidos maestros extranjeros: Erich Kleiber, Fritz Busch, Juan José Castro, Theo Buchwald, Hans Bornum, Joseph Böhm y otros. En Europa grabó numerosos discos en varios países y en ellos incluyó un muy vasto repertorio que alcanza hasta el folclore chileno, acompañándose de guitarra. Blanca Hauser, además de su dilatada carrera como cantante, ejerció la docencia en Chile, y por muchos años, en Perú y Ecuador. Llegó al Ecuador en abril de 1977 invitada por doña Memé Dávila de Burbano y Donna Klimoshka, con el auspicio del industrial Teodoro Crespo; realizó una fructífera labor docente. Su alumno, el tenor, Alberto Negrón, creó el coro Blanca Hauser, en honor a la prestigiosa maestra. Muere el 28 de marzo de 1997.




Fuente:
Memorias de la Lírica en Quito, Nancy Yánez

No hay comentarios:

Publicar un comentario