domingo, 13 de noviembre de 2011

Daniela Santos, Soprano

Quiteña de nacimiento, Obtiene el título de Técnica Musical especialidad en Canto Lírico con una calificación sobresaliente bajo la tutela de la Maestra Nancy Yánez. Empieza su carrera musical desde temprana edad, en el año 2002 viaja con el coro de la OPAM, representando al Ecuador en las Olimpiadas Mundiales Corales en Corea 2002, presentándose además en París para la UNESCO. Vocalista de varias agrupaciones de distintos géneros musicales, en el año 2008 fue soprano principal en la obra "Runa" de la Compañía de Teatro Danza Contemporánea "Cuervos". En el mismo año participó en la Cantata escénica "El niño de los Andes" de Diego Luzuriaga, presentada en el Teatro Sucre y en el Ministerio de Defensa. En mayo del 2009 fue soprano solista de la Misa Gospel de Robert Ray y la Misa Criolla de Ariel Ramírez, presentada por la Fundación Filarmónica "Casa de la Música". Además actúa como soprano en la Gala Lírica "Verano con Mozart" realizada en La fundación Filarmónica Casa de la Música.
En marzo del año 2010 fue invitada a cantar junto con 75 músicos en la ceremonia oficial por el aniversario de los 72 años de creación de la Policía Nacional. En mayo, se presenta en el Festival Artístico Cultural realizado en la plaza de San Francisco en honor a la llegada a Quito de los restos simbólicos de la Grla. Manuela Sáenz. En Junio, participó en la Ceremonia de Gala por el aniversario de los 70 años de creación de la banda orquesta del Regimiento Quito Nr1 y es invitada a Cantar en la Asamblea Nacional en el Acto Poético Musical en homenaje a La mujer por la Asociación de Mujeres Abogadas del Ecuador AMAE. En Julio, representa con éxito el rol principal de DIDO en la Opera DIDO Y ENEAS de Henry Purcell realizada en el CSNM. En Agosto participa como solista junto con el Coro de Cámara del CSNM, en el 6to Festival Internacional del Coros UNITA 2010 y en el concierto organizado por la revista Sin Secretos, llamado Un Encuentro con las Voces Líricas Ecuatorianas

Ha realizado además otras presentaciones, que han abarcado arias de ópera, jazz, música nacional entre otros. Trabajando con diversas agrupaciones tales como: Dúo Passionato, Absenta, Spiritual Liric Sound, Ensueño, Camaleón Jazz Combo, entre otros.

En febrero del año actual actúa con gran éxito en el Concierto del Primer Festival Internacional de Música Antigua y Barroca, realizado en el conservatorio Franz Liszt.

En agosto de este año participa como solista en el concierto de finalización del taller de recursos técnicos en la interpretación vocal, organizado por el 7mo Festival Internacional de Coros UNITA.

 

Formacion musical, seminarios y clases maestras
Mtra Nancy Yánez (Ecuador)

Clases Regulares CSNM – Técnica Vocal y Repertorio (2007 – 2011)

Clases Maestras – Técnica Vocal y Repertorio, Pedagogía Vocal

Mtro. Aldo Verrechia (Italia)

Clases Maestras – Técnica Vocal (2008)

Mtra. Heidi Vanderford (EE.UU.)

Clases Maestras – Técnica Vocal y Repertorio (2009)

Mtra. Olfary Gutiérrez (EE.UU.)

Seminario – Capacitación de Dirección Coral, Canto Lírico, Lectura Musical y Didáctica de la Música (2009)

Mtro. Xavier Rivadeneira (Hungría-Ecuador)

Clases Maestras – Técnica Vocal y Repertorio (2009, 2010)

Mtro. Fitzgerald Ramos (Costa Rica)

Clases Maestras – Técnica Vocal y Repertorio (2010)

Mtra. Mónica Ferracani (Argentina)

Clases Maestras – Técnica Vocal y Repertorio (2010)

Mtro. Webb Wellings (Canadá)

Seminario Estilístico Barroco – Técnica Vocal y Repertorio, Dirección de Ensambles (2011)

Mtro. Rubén Herrera

Seminario de Teatro Operístico (2011)

Mtra. Teressa Duddy (EEUU)

Clases Maestras - Técnica Vocal y Repertorio (2011)

Mtro. Antony Hermus (Holanda)

Clase Maestra – Dirección Musical de repertorio operístico (2011)

Mtra. Zulyamir Lopezríos (México)

Taller de Recursos Técnicos en la Interpretación Vocal – Técnica Vocal, Repertorio, Interpretación (2011)

Nancy Yanéz, Soprano

Soprano Quiteña de dilatada trayectoria artística. Formada en el Conservatorio de Música de Quito, llevó a cabo su formación vocal con los maestros Oswaldo Galarza y Blanca Hauser, perfeccionándola en numerosos eventos internacionales con maestros de la talla de Jesús Li (Cuba), María Orán (España), y Siegfried Lorenz (Alemania). Ha ofrecido recitales en Italia, Cuba y Brasil, y ha sido protagonista de numerosos e importantes estrenos escénico-musicales en Ecuador.

Tomó parte en los concursos: Reina Elizabeth (Bélgica 1992), y en el de s’Hertogenbosch (Holanda 1998). Mención de honor en el concurso Internacional de Trujillo (1997)

En el Ecuador ha participado en importantes estrenos, tales como las temporadas de ópera organizadas por la Fundación Ópera y la Orquesta Sinfónica Nacional, y varias obras sinfónico corales entre las que destacan la Novena Sinfonía en Re menor de L. van Beethoven, Carmina Burana de C. Orff, El Réquiem y La Misa de la Coronación de W. A. Mozart, el Requiem de Cimarosa, el Réquiem de G. Fauré y Pasión según San Mateo de J. S. Bach.

Así mismo, produjo y protagonizó los estrenos de Bastián y Bastiana de Mozart, la zarzuela Bohemios de Amadeo Vives y la Revista Vamos a la Zarzuela.

Participó también en producciones radiofónicas y escénicas de la opereta El Murciélago de Strauss y el musical My fair Lady de Loewe, así como la ópera La Boheme de Puccini, Realizó el estreno nacional en versión concierto de selecciones de la ópera El Guarany de Gomes. Intervino como maestra preparadora en la ópera Rigoletto de Verdi. Participó con la fundación Teatro Sucre en el papel de Madre en la ópera Hänsel y Gretel de E. Humperdinck en su estreno nacional en el Teatro Sucre y en el papel de la Reina de la Noche de la Flauta Mágica de Mozart.

Su formación musical complementaria la realizó en el Conservatorio Nacional de Música, donde ejerce actualmente la docencia en su área. Fue becaria de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Curso de Música en Compostela. Obtuvo el título de licenciada en música, mención canto en la Universidad Central del Ecuador en convenio con el Conservatorio de Música y el de Tecnólogo Médico en la Universidad Católica.

En el año 2005 el Banco Central del Ecuador publicó su libro Memorias de la Lírica en Quito, una investigación que rescata eventos ya olvidados de la actividad lírica de la capital del Ecuador.

Actualmente se desempeña como docente y jefa de área de canto lírico en el Conservatorio Superior Nacional de Música, además de continuar con sus presentaciones solistas.





Fuente:

http://www.fundaciontiana.org/nancyyanez.html

Gabriella Besanzoni, mezzosoprano contralto

Fue una famosa mezzosoprano italiana. Nació en Roma el 20 de enero de 1890 y estudió en la Academia de Santa Cecilia de Roma con Alessandro Maggi e Hilda Brizza. Primeramente como soprano para cambiar luego a su tesitura de mezzosoprano y contralto.

Debutó en Viterbo como Adalgisa de Norma de Bellini en 1911 pasando rápidamente al Costanzi de Roma en donde en 1913 ya cantaba la comprometida parte de Ulrica en Un baile de Máscaras de Verdi. Ascendió rápidamente y en pocos años ya estaba en La Scala en donde apareció en Orfeo, Amneris, Carmen y Mignon dirigida por Toscanini.
Entre 1918 y 1935 fue la mezzosoprano favorita del Teatro Colón en Buenos Aires donde cantó Dalila, Carmen, Amneris, Lola, La Cieca, Preziosilla, Marina, Leonora en La favorita, Mignon, Adalgisa, Isabella, Francesca da Rimini y Jacquerie.
Debutó en el Metropolitan Opera de Nueva York en la temporada 1919 como Amneris en Aida al lado de Claudia Muzio, Giovanni Martinelli y Renato Zanelli. En la misma temporada apareció como Marina en Borís Godunov, Isabella en L'italiana in Algeri, Dalila en Sansón y Dalila y Preziosilla en La Forza del Destino. En estas dos últimas óperas tuvo como compañero a Enrico Caruso, una pareja inmejorable para la joven cantante. Totalizando solamente 15 apariciones, su estilo y figura no fueron del agrado del público del Met.
En 1925 se casó con el millonario brasileño Henrique Lage y se mudó a Río de Janeiro en donde vivieron en una magnífica mansión justo bajo el famoso Corcovado.
Su presencia en Río de Janeiro fue muy aprovechada por los teatros vecinos, en el Teatro Colón de Buenos Aires tuvo una verdadera multitud de admiradores que la recordaron aún después de décadas de su retiro, apareció también con gran éxito en teatros de Venezuela, Perú, Uruguay, México y Cuba.
Se retiró en 1939 como Carmen, su papel favorito, en las Terme di Caracalle en Roma.

La voz de la Besanzoni se distinguía de entre sus colegas por el volumen, flexibilidad y extensión además del carácter aterciopelado que se podía apreciar sobre todo en el centro y el grave. Fue una voz cuyo grave surgía fácilmente y no se notaba el escalón clásico que por lo general se percibe al pasar de la voz de cabeza a la de pecho.

Así también la flexibilidad de su instrumento era notable, pudiendo afrontar con total éxito el repertorio de coloratura con inclusion del trino que luce de manera espectacular en su grabación de "Stride la Vampa". Para muchos expertos la suya fue la última voz verdadera de contralto, en línea con las grandes del siglo XIX (Grassini, Malanotte, Pisaroni, María Malibran, Marietta Alboni).

Giacomo Lauri-Volpi, que la oyó, escribió sobre ella:
"Es la última voz de mezzosoprano contralto que haya tenido Italia. Las sucesivas, en comparación, parecían jilgueros, mirlos o canarios encerrados en una jaula de metal más o menos preciosa..."

Fue una de las las divas más célebres de la segunda década del siglo XX. Para el público de su tiempo la Besanzoni era sinónimo de Carmen, ya que poseía todas las cualidades indispensables para un perfecto desempeño del papel; el físico, la voz y ese magnetismo especial que la hacía llegar a la audiencia. Le gustaba presentarse en el último acto de la ópera de Bizet con joyas de gran valor, seguramente inadecuadas para el carácter de la gitana, pero que ciertamente contribuía a dar una imagen reluciente, que, sumada a la espectacularidad del canto, producían un efecto sin igual











Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriella_Besanzoni

Pascuale Amato, Barítono

Nació el 21 de marzo de 1878 en Nápoles, Italia. Fue un barítono italiano de gran reputación internacional, especialmente famoso en el Metropolitan Opera donde cantó desde 1908 a 1921.


Se educó en el Conservatorio de San Pietro a Majella con Beniamino Carelli y Vincenzo Lombardo (que fue profesor de Enrico Caruso). Debutó en 1900 Teatro Bellini di Napoli como Germont en La traviata seguido por actuaciones en Genova y Roma además de Montecarlo, Alemania y Argentina. En 1904, cantó en Covent Garden, donde nunca regresó. En 1907 fue invitado a La Scala de Milán dirigido por Arturo Toscanini siendo seleccionado para el centenario de Verdi en Busseto donde cantó La traviata y Falstaff con Toscanini. Además sumó a su repertorio Amonasro en Aida, La bohème, Rigoletto, Pelléas et Mélisande, Kurwenal en Tristan und Isolde, Scarpia en Toscay Barnaba en La Gioconda. En 1912 cantó en el Teatro Colón de Buenos Aires como Kurwenal de Tristan, Scarpia, Amonasro, Germania, Falstaff y Gunther de El ocaso de los dioses todos bajo la dirección de Arturo Toscanini.


Había debutado en el Metropolitan Opera en 1908 cantando además de su repertorio habitual Armide , con Olive Fremstad, Enrico Caruso, Louise Homer y Alma Gluck y creando el papel de Jack Rance en el estreno mundial de La fanciulla del West, scon Caruso, Emmy Destinn, Dinh Gilly y Antonio Pini-Corsi. Su llegada a Nueva York en 1912 junto a Titta Ruffo, Antonio Scotti, William Hinshaw, y Lucrezia Bori, fue especialmente celebrada. En 1913, Amato creó Cyrano de Bergerac de Walter Damrosch; cantó en Un ballo in maschera con Caruso, Destinn, Margarete Matzenauer y Frieda Hempel, Mefistofele, La Gioconda, y Escamillo in Carmen, con Geraldine Farrar, Caruso y Alda, L'amore dei tre re y creó Napoléon en Madame Sans-Gêne y Francesca da Rimini.


Se retiró en 1920 a Italia debido a exceso de esfuerzo vocal, regresando en 1933 como Germont.


En 1935, fue nombrado maestro de estudios vocales en la Universidad de Louisiana.


Fallece el 12 de agosto de 1942 en Jackson Heights, Queens.






Fuente:

Blanca Hauser, Soprano

Fue una de las grandes figuras líricas entre los años 30 y 50. Nació en noviembre de 1906 en Temuco (Chile). Estudió en el liceo de esa ciudad, cuando Gabriela Mistral era directora. Por entonces, la futura cantante ya mostraba amor por la música y con frecuencia la directora del establecimiento invitaba a la joven a su casa para escucharla tocar guitarra. Años más tarde, cuando la niña guitarrista había alcanzado fama como cantante recibió en su camarín, después de una presentación, la sorpresiva visita de Gabriela Mistral, quien le dijo cariñosamente: "Miren en lo que vino a parar la muchacha de la guitarra". En 1926 Blanca Hauser terminó sus estudios escolares, se trasladó a Santiago e inició los de kinesiología y servicio social. Paralelamente aprendió piano. Comenzó a estudiar canto con Consuelo Guzmán y sus rápidos progresos la llevaron a ofrecer numerosas actuaciones. En 1932 inició su carrera como cantante profesional, cuando presentó, acompañada por la Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Amando Carvajal, "La muerte de amor" de Tristan und Isolde de Wagner. Ese mismo año interpretar partes de Eva (Die Meistersinger von Nürnberg) y Elsa (Lohengrin), instalándose en la vida musical chilena como la más importante soprano wagneriana local. Al año siguiente hizo sus primeras incursiones como cantante lírica, al participar en la Temporada Oficial de Opera del Teatro Municipal. Interpretó los papeles femeninos principales de Tosca, La bohème, Otello, Aïda y Lohengrin. En ese mismo año comenzó su carrera internacional, al ser invitada para participar en la Temporada Lírica del Teatro Municipal de Lima. Desde ese momento se multiplicaron las actuaciones de ésta soprano dramática, tanto en Chile y como en el exterior. Además se perfeccionó en Alemania e Italia.
Durante su extensa carrera profesional, -según nos relata la profesora Cecilia Margaño en un trabajo suyo inédito-, Blanca Hauser dominaba 40 papeles principales de ópera. A los títulos ya mencionados se pueden agregar Il Trovatore, Un ballo in maschera, La forza del destino, Cavalleria rusticana, Hänsel und Gretel, Andrea Chenier, Tannhäuser, Der fliegende Holländer entre otras. Además, en su repertorio se incluían numerosas creaciones sinfónico corales para soprano solista con acompañamiento de orquesta, así como una infinidad de obras de música de cámara. Actuó a lo largo de todo Chile y también en importantes teatros de numerosas ciudades de América y Europa: Lima (Teatro Municipal), Montevideo (Teatro Solís), Buenos Aires (Teatro Colón), Praga (Sala Smetana y Teatro de la Opera), Budapest (Teatro de la Opera), Bucarest (Sala Athenea), Berlín (Teatro de la Opera), Leipzig, Moscú (Sala Chaikovski), Leningrado, Kiev, Stalingrado, Odessa, para mencionar algunas. Actuaron junto a ella grandes figuras de la lírica mundial, tales como Lauritz Melchior, Ramón Vinay, Renato Zanelli, Lidia Kindermann, Norman Gordon, Conchita Velásquez, Ferruccio Tagliavini, Antonio Salvarezza y muchos más. Cantó bajo la batuta de renombrados directores de orquesta, entre ellos de su segundo esposo, Armando Carvajal, fundador y primer director titular de la Orquesta Sinfónica de Chile y hombre clave en el desarrollo de la música chilena a partir de los años 20. Al nombre de Carvajal se deben sumar los de distinguidos maestros extranjeros: Erich Kleiber, Fritz Busch, Juan José Castro, Theo Buchwald, Hans Bornum, Joseph Böhm y otros. En Europa grabó numerosos discos en varios países y en ellos incluyó un muy vasto repertorio que alcanza hasta el folclore chileno, acompañándose de guitarra. Blanca Hauser, además de su dilatada carrera como cantante, ejerció la docencia en Chile, y por muchos años, en Perú y Ecuador. Llegó al Ecuador en abril de 1977 invitada por doña Memé Dávila de Burbano y Donna Klimoshka, con el auspicio del industrial Teodoro Crespo; realizó una fructífera labor docente. Su alumno, el tenor, Alberto Negrón, creó el coro Blanca Hauser, en honor a la prestigiosa maestra. Muere el 28 de marzo de 1997.




Fuente:
Memorias de la Lírica en Quito, Nancy Yánez

jueves, 6 de octubre de 2011

Una Canción Ecuatoriana

Por la Calle Mayor


Tipo de Voz: Soprano

Extensión Vocal:


Idioma: español

Nivel del Solfeo: medio, avanzado

Nivel Técnico Vocal: avanzado

Razón por la que escogí esta obra: Es la primera ópera ecuatoriana que he visto, y la trama es muy envolvente.

Biografía del Autor:                                                                                      Diego Luzuriaga

El ecuatoriano Diego Luzuriaga representa una de las más originales voces de la música latinoamericana actual. La fuerza y originalidad de su música surgen de sus ritmos y colores andinos y de su abierto lirismo latinoamericano. En el 2007 el estado ecuatoriano le otorgó el Premio Eugenio Espejo, el más alto reconocimiento artístico de su país.

Nació en 1955 en Loja, en el sur del Ecuador, y es el número once de una familia de doce hijos. Estudió en Paris en la Ecole Normale de Musique, y luego en la Manhattan School of Music y en la Columbia University de Nueva York. En Ecuador, entre 1977 y 1983, Luzuriaga hizo investigación, experimentación, interpretación y grabación de música folklórica de los Andes y Latinoamérica con el grupo Taller de Música.

Ha recibido encargos de la Orquesta Filarmónica de Tokio, el Ensemble Intercontemporain y el Ensemble Itineraire de Paris, del Ensemble Pro Musica Nipponia y el Nishikawa Ensemble de Japon, del Nieuw Ensemble de Amsterdam, del Ensemble Aventure de Freiburg, de la Orquesta Sinfónica del Ecuador, de la Orquesta Sinfónica de Loja, del Teatro Nacional Sucre, del grupo coral VocalEssence de Mináapolis, del duo Robert Aiken y Aurele Nicolet, del Quintet of the Americas de Nueva York, entre otros. Ha enseñado composición en la Universidad de Brasilia.

Ha recibido varios premios internacionales, incluyendo en 1993 la beca Guggenheim. Su música es regularmente interpretada en eventos internacionales. La grabación de "Once Canciones" lanzada por la soprano Dana Hanchard en Nueva York ha recibido excelentes reseñas periodísticas. Su ópera Manuela y Bolívar, encargada y estrenada por el Teatro Sucre de Quito en Noviembre de 2006 fue un éxito rotundo y ha sido puesta en escena varias veces después de su estreno. Su cantata escénica, El Niño de los Andes, encargada por VocalEssence de Mineápolis, se estrenó con gran éxito en esa ciudad en Diciembre del 2008, y fue también puesta en escena por el Teatro Sucre en Quito. Su Responsorio (segundo movimiento de Liturgia) es parte del espectáculo Los Caminos del Inka, dirigido por Miguel Harth-Bedoya, y ha recorrido los Estados Unidos interpretado por las orquestas sinfónicas de Chicago, Baltimore, Atlanta, Fort Worth, y pronto por las de Boston y Filadelfia.

Actualmente vive en Pensilvania, Estados Unidos, con su esposa y tres hijos, y enseña en Friends' Central School.



Datos Históricos de la Obra:

Libreto del compositor. Opera en 2 actos, para 5 cantantes solistas, coro, actores, bailarines y orquesta sinfónica. 2006. Estrenada el 13 de Noviembre, 2006, en el Teatro Duración 2 horas.



Opera o Ciclo:                                                                                         Manuela y Bolívar

La obra relata la relación amorosa entre Manuela Sáenz y Simón Bolívar. Se estrenó en noviembre de 2006 en el Teatro Nacional Sucre en Quito, como creación artística de la Compañía Lírica Nacional con el acompañamiento de la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador.

La obra se inicia en los días previos a la Batalla de Pichincha del 24 de mayo de 1822 y culmina con la muerte de Manuela Sáenz en 1856 en Paita. La obra tiene una forma bastante ecléctica y contiene pasajes hablados y números musicales de factura diversa, entre ellos se encuentran números de corte operístico moderno; de carácter más popular cercano a la zarzuela; y también formas propias de la cantata.



Texto:

Por la calle mayor,
ya llega el general,
rodeado de su gente y de su fama.
Todos quieren alcanzar
Su gesto noble y su mirar,
Su espuela, su corcel y su espada.
Una dama de un balcón,
Lanza flores y un laurel
Y le descarga el corazón con su mirada
A la noche el general
La busca en el salón
Sin saber que es el destino el que los llama
Baile conmigo Simón, baile conmigo Simón
Yo soy Manuela, Simón, la Manuelita
Es la Manuela, Simón, la Manuelita, Simón,
La Generala, Simón, Generalita,
La la la r ata ra la r ata la.













Estudio del personaje:                                       Generala Manuela Sáenz.

Una mujer muy fuerte, valiente, heroína, seductora, adelantada a su época, patriota de la independencia de Ecuador.


Fuente:

·         Wikipedia

·         http://diegoluzuriaga.com/work/manuela-y-bolivar-2/

Una canción Española

Nana
                     
(Siete Canciones Populares Españolas)     

Autor: Manuel de Falla                                         

Tipo de Voz: Soprano, Mezzosoprano

Extensión Vocal:

Idioma: español

Nivel del Solfeo: medio

Nivel Técnico Vocal: medio

Biografía del Autor:                                                                                     Manuel de Falla



(Cádiz, España, 23 de noviembre de 1876 - Alta Gracia, Argentina, 14 de noviembre de 1946) fue un compositor nacionalista español. Con Isaac Albéniz, Joaquín Rodrigo, Enrique Granados y Joaquín Turina es uno de los músicos más importantes de la primera mitad del siglo XX en España.

Recibió sus primeras lecciones de solfeo de mano de su madre y su abuelo. A los 9 años su nodriza le enseñó nanas y canciones populares que dejaron huella en él. En 1889 prosiguió sus estudios de piano y aprendió armonía y contrapunto. A los quince años sus intereses eran principalmente la literatura y el periodismo. Con un grupo de amigos fundó la revista literaria "El Burlón" y en 1890 participó en una segunda titulada "El Cascabel", que terminó dirigiendo. En 1893, tras asistir a un concierto en Cádiz donde se interpretaron, entre otras, obras de Edvard Grieg sintió, según sus propias palabras, que su "vocación definitiva es la música".

A partir de 1896 comenzó a viajar a Madrid, donde asistió al Real Conservatorio de Música y Declamación, y en 1899 terminó los estudios y obtuvo, por unanimidad, el primer premio de piano de dicho centro. Ese mismo año estrena sus primeras obras: Romanza para violonchelo y piano, Nocturno para piano, Melodía para violonchelo y piano, Serenata andaluza para violín y piano, Cuarteto en Sol y Mireya. Por esa época, el joven músico añadió el "de" a su apellido, con el que sería conocido.

El 12 de abril de 1902 estrenó, en el Teatro Cómico de Madrid, Los amores de la Inés y ese mismo año conoció a Joaquín Turina y la Sociedad de Autores publicó Vals-Capricho y Serenata andaluza. Al año siguiente compuso y presentó Allegro de concierto al concurso convocado por el Conservatorio de Madrid, que finalmente ganó Enrique Granados y la Sociedad de Autores publicó las obras Tus ojillos negros y Nocturno. Ese mismo año, comenzó su colaboración con Amadeo Vives las zarzuelas Prisionero de guerra, El cornetín de órdenes y La cruz de Malta, de las que sólo se conservan algunos fragmentos.

Los años de estudio en la capital española culminaron con la composición, en 1904, de la ópera La vida breve, en colaboración con Carlos Fernández Shaw, que se hizo acreedora del primer premio de un concurso convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

En abril de 1905 obtuvo el premio de piano convocado por la firma Ortiz y Cussó El 13 de noviembre la Academia de Bellas Artes otorgó el premio de su concurso a La vida breve.

La siguiente etapa de su formación tuvo lugar en Francia. En 1907 se afincó en París, por consejo de Joaquín Turina y Víctor Mirecki Larramat, y allí entró en relación con Claude Debussy, Maurice Ravel, Paul Dukas, Isaac Albéniz, Alexis Roland-Manuel, Florent Schmitt, Ricardo Viñes o Pablo Picasso. Es difícil saber qué experiencia vívida puede cambiar el rumbo de una sensibilidad artística creadora pero la relación que Falla mantuvo con estos músicos en París influyó de manera determinante en su música posterior. Por ejemplo, Debussy quien había oído y admiraba el arte flamenco de España, le aconsejó que tomara esta música como fuente de inspiración; consejo que el español debió tener en cuenta en obras como Noches en los jardines de España, en que el impresionismo contemporáneo se utiliza casi como soporte para armonías, ritmos y sonoridades flamencas.

En 1937, colabora con José María Pemán en un Himno marcial para las fuerzas nacionalistas. Para ello, Falla arregla y adapta el "Canto de los Almogávares", de Los Pirineos de Felipe Pedrell, con letra nueva de José María Pemán.

El 28 de septiembre de 1939, después de la Guerra Civil Española y en puertas de la Segunda Guerra Mundial, Manuel de Falla se exilió en Argentina, a pesar de los intentos de los gobiernos del general Francisco Franco, que le ofrecían una pensión si regresaba a España. Fue nombrado Caballero, con el grado de Gran Cruz, de la Orden de Alfonso X el Sabio en 1940. Vivió en su exilio argentino gracias a la ayuda de algunos mecenas, entre ellos la familia Cambó, y lo hizo de forma tranquila en una casa en las sierras, donde su hermana cuidaba de él, ya que casi siempre estaba enfermo. Finalmente, falleció el 14 de noviembre de 1946 tras sufrir una parada cardiorrespiratoria, sin que hubiera podido culminar su última obra. La tarea de finalizarla, según los esbozos dejados por el maestro, correspondió a su discípulo Ernesto Halffter. En este país, exiliado, estrenaría su Suite Homenajes.

Sus restos fueron trasladados desde Buenos Aires, hasta su tierra natal, Cádiz, a bordo del minador Marte. En Cádiz fueron recibidos por su familia, José María Pemán y diferentes autoridades eclesiásticas, civiles y militares, entre las que se encontraba el Ministro de Justicia, Raimundo Fernández-Cuesta, en representación del Jefe del Estado, Francisco Franco. El cortejo fúnebre se dirigió del muelle a la Catedral de Santa Cruz de Cádiz, donde se celebró un solemne funeral. Con autorización expresa del papa Pío XII, los restos fueron enterrados en la cripta de la catedral, donde se encuentran actualmente junto a los de José María Pemán[.]

Como homenaje a su labor artística, el Banco de España decidió emplear un retrato de Manuel de Falla en el anverso de los billetes de 100 pesetas, que fueron emitidos a partir del 19 de noviembre de 1965. Este billete fue el de mayor circulación durante la década de los 1970 hasta que, debido a la inflación, en 1982 se tomo la decisión de acuñar monedas de 100 pesetas. El billete de 100 pesetas con la efigie de Manuel de Falla comenzó entonces a ser retirado por los bancos, aunque siguió siendo de curso legal hasta la instauración del euro.



Datos de la obra:                                                                                                          Nana

Nana es la número cinco de las siete canciones populares españolas, para voz y piano, fueron compuestas en 1914 y se dedica a la señora Ida Godebska. Este conjunto de canciones populares españolas es una de las más queridas de las obras de Falla, y uno de los ciclos de canciones más importantes del repertorio español.



Falla - Siete Canciones populares Españolas
à Madame Ida Godebska



1.    El pañuelo Moruno

2.    Seguidilla Murciana

3.    Asturiana

4.    Jota

5.    Nana

6.    Canción

7.    Polo





Texto:

Duérmete, niño, duerme,
Duerme mi alma

Duérmete lucerito, de la mañana

Nanita, nana
Nanita, nana

Duérmete, Lucerito, de la mañana






Fuente: Wikipedia